El día 11 de noviembre de 2015 se celebró la segunda reunión abierta al público de Outra Forma de Vivenda en el centro cultural Ágora.
Se comenzó haciendo un breve resumen de las ideas principales que enmarcan el proyecto como recordatorio para aquellas personas que asistieron a la anterior reunión e informar de nuevas a las personas que acudieron por primera vez.
El objetivo principal de esta sesión fue recoger las dudas y expectativas de los y las futuros/as participantes (colaboradores y/o futuros/as habitantes) y generar así un espacio de intercambio de ideas, escucha activa y participación directa.
Para ello se organizó una actividad participativa. Se estructuró en tres mesas de participación sobre tres temáticas distintas relacionadas con este proyecto de viviendas, y cada persona pasaba por cada una de ellas, procurando en todo momento facilitar la comunicación y discusión del grupo, mientras que iban relacionando y reflejando las ideas por escrito de los participantes en un papel.
Cada 12 minutos los grupos iban cambiando de mesa para que así todas las personas presentes pudiesen tratar las tres cuestiones. Al finalizar, cada mesa expuso un breve resumen de las ideas principales que salieron de todos los participantes.
Preguntas y conclusiones finales
-
¿Qué vía de participación en este proyecto es la más práctica para ti?
Los participantes demandan que las reuniones abiertas al grupo se celebren periódicamente (1 vez al mes) en las que se le convoque con un orden del día especificando los temas que se van a tratar. Se manifiesta que el lugar ideal para celebrar estas reuniones siga siendo el Centro Cultural Ágora. De estas reuniones deberá elaborarse un acta para publicar posteriormente éstas en la web, de manera que exista una transparencia para que todo el mundo pueda acceder a esta información.
Herramientas de participación: se plantea la posibilidad de discutir y debatir diversos temas que vayan surgiendo a lo largo del proceso en foros o en blog. Esto puede ser positivo para ir adelantando algunos temas e ir recogiendo información, para posteriormente exponerla al grupo entero en las reuniones abiertas al público (sin que se excluya a los participantes que no puedan acceder a este tipo de recursos de debate).
Existe una demanda de definir con más detalle el proyecto y el grado de participación de las personas interesadas, así como la elaboración de un cronograma para la organización de los asuntos a tratar. También la posibilidad de crear una asamblea general y grupos de trabajo para una mayor organización y productividad.
-
¿Qué te atrae de este proyecto?
El grupo refleja una ilusión en este proyecto innovador, destacando el papel participativo que las personas pueden asumir permitiendo una toma de decisiones grupal que facilite la construcción de este proyecto de forma colaborativa.
La atracción fundamental que genera este proyecto en las personas participantes fueron los tres pilares centrales (comunitario, accesible y sostenible), en los que cada una expresó su interés y/o necesidades. Además, las asistentes destacaron el proyecto como una alternativa de vivienda fuera del mercado laboral, en la que poder compartir espacios y servicios de una forma económica y colaborativa. Con este proyecto manifiestan un aprendizaje personal y comunitario en el que hay que asumir una responsabilidad para que se desarrolle con éxito.
-
¿Cómo querrías que se plasmasen los tres pilares?
Sobre accesibilidad: se resalta la idea de que ésta no sea solo física sino que las viviendas también estén adaptadas para aspectos cognitivos y sensoriales.
Sobre vida comunitaria: se hace referencia a la responsabilidad y confianza grupal en la convivencia, fomentando un proceso en el que se cree un equilibrio en la toma de decisiones y el nivel de participación, logrando compartir recursos y afrontando los posibles conflictos y retos que surjan.
Sobre sostenibilidad: se habla de bioconstrucción, de energías renovables y de consumo responsable, entre otros factores a tener en cuenta.
Surgió un debate interesante sobre la ubicación de estas nuevas viviendas, si en las afueras o en la propia ciudad, llegando a la conclusión de que en la ciudad había mayores posibilidades de acceso a los recursos y servicios que se ofertan, además de una cantidad notable de viviendas vacías en desuso.
Se marca también la importancia de no caer en guetos que ya existen en la actualidad, de conceptos como aislamiento, que pueden evitarse con una línea de coherencia y sintonización con el entorno y el barrio.
Una vez finalizadas estas conclusiones se abrió un espacio para preguntas donde surgieron preocupaciones naturales en un proceso de este tipo, como la cuestión de la financiación de este proyecto, así como la autogestión, estructuración y organización. Estos temas se tratarán en futuras reuniones para profundizar y concretar en ellos.
Al final de la reunión, las personas participantes dejaron sus datos de contacto para facilitar así un flujo de información adaptándose a cada caso individual según su conveniencia de comunicación (correo electrónico, vía telefónica, etc.).